jueves, 9 de diciembre de 2010

Resumen de todo el trimestre


A lo largo de este trimestre, hemos hecho y aprendido muchas cosas relacionadas con la asignatura de Literatura Universal. Primero vimos los cantos de la Odisea, en los que pudimos aprender la historia de Ulises, el rey de Ítaca, al que le fue un tanto difícil regresar a su patria, ya que tardó veinte años en volver, debido a que se fue a la Guerra de Troya. Cada grupo hicimos presentaciones sobre los cantos que nos tocaron a cada uno, y nos enteramos de toda la Odisea porque vimos las presentaciones de nuestros compañeros.

Cuando terminamos con la Odisea, en la que vimos de todo: personajes extraños, otros normales, ¡¡otros incluso muertos!! , comenzamos a ver biografías de los autores más importantes de la época griega, y a leer algunas de sus obras. Algunos tienen poemas que profundizan más en la vida, otros en cambio son más directos, o sólo transmiten el deseo de disfrutar de la vida (carpe diem), que pasa rápido y no sabemos cuándo se acabará.
También hemos visto a lo largo del trimestre, las características del teatro griego: representación, tragedia y comedia. Gracias a todo eso hemos podido conocer el origen del teatro, que aunque aún sea actual, en realidad, es muy antiguo, y también hemos visto la manera de representar las distintas obras, ya que había de todo tipo. Lo que más nos llamó la atención fue que para representar las comedias, tuvieran que usar esas máscaras tan extrañas, que dejaron de usarse hace ya tanto tiempo, y no nos parece bien que las mujeres no pudieran dedicarse al teatro, y los papeles de mujeres tuvieran que hacerlos hombres, pero, por suerte, eso ha cambiado.
Conocer la Odisea también ha estado bien, porque, además, en varios cantos se pueden leer cosas que ya habíamos leído antes, porque se cogen los fragmentos más importantes, por ejemplo, el fragmento del cíclope, los cantos de las sirenas, cuando Ulises se ata al mástil…
Son textos que, sin conocer la Odisea, ya hemos leído en otro momento y te “suenan”
Además, también nos hemos divertido en esta asignatura, como aquel día que vimos el vídeo de Paz Padilla como Penélope, en el blog de Alejandro e Iris, y cuando escuchamos la canción de Serrat dedicada a ese personaje cuyo papel era esperar y esperar, para que al final no le valiera la pena, Penélope.



Reseña de Catulo

Alejandro e Iris nos mostraron la vida y obras de Catulo. Aquí ponemos una pequeña reseña de su vida:


Nació en Verona, en una familia influyente. Estudió en Roma introduciéndose en el grupo de los poetas neotéricos que se caracterizaban, en primer lugar, por una gran afición a la poesía griega alejandrina de Calímaco y, en segundo lugar, por el deseo de cultivar una lírica redinada y concisa, de un perfecto acabado formal. También en el grupo de los Eruditos, Marco Terecio Varrón y Cornelio Nepote.
Se enamoró de una dama, Clodia. En sus versos con un nombre de valor métrico equivalente, Lesbia. Fue una inspiración excepcional para uno de los corpora de lírica amorosa más intensa de todos los tiempos. también se refleja una relación homosexual con un joven. Catulo murió a los treinta años aproximadamente.

¡¡Una bella inspiración!!

Reseña de Safo

Hace pocos días, Diana, Tamara y Selene nos comentaron una pequeña biografía sobre Safo de Lesbos, una poetisa griega, que podéis visitar en su blog.
Aquí va un pequeño resumen de su vida y obras:




Pasó toda su vida en Lesbos. Perteneció a una sociedad llamada thiasos. Se casó con un rico comerciante y, al quedar viuda y libre de obligaciones, fundó la Casa de las servidoras de las Musas, enseñando además de literatura, música, danza...a sus discípulas. Después de su muerte, Mitilene acuñó monedas con su busto y los atenienses erigieron una estatua de bronce. Platón se refirió a ella como "La décima musa" 
A partir de sus poemas se deduce que Safo amaba a sus discípulas y mantenía relaciones con ellas. Todo esto la convirtió en símbolo de amor entre mujeres. Más tarde, el poeta Ovidio retomó el tema, convirtiendo a Safo en una heroína. Además, en el siglo XIX, fue tema de inspiración para muchos pintores. Su obra constaba de nueve libros de extensión variada, y también escribió canciones, en un tono más intimista y culto. Las características principales de las obras de ese tiempo son que tratan sobre temas épicos, y los protagonistas suelen ser caballeros, pero en sus obras se habla de la sensibilidad y delicadeza propias del mundo femenino.


¡¡Cuánta delicadeza en sus palabras!!



jueves, 2 de diciembre de 2010

Reseña de Séneca

Hace días, Fran nos hizo una exposición sobre Séneca, un conocido filósofo romano:

Lucio Anneo Séneca, llamado Séneca el Joven (Córdoba, 4 a. C.-Roma, 65) fue un filósofo romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue tutor y consejero del emperador Nerón.
Ejerció como abogado e ingresó en el Senado Romano, hasta dar con Nerón.
Hacia el año 62, Séneca pierde su influencia sobre el emperador. Después de la muerte de Agripina, su madre,  Nerón se entregó a toda clase de excesos y pronto mostró despego hacia su maestro. La gran fortuna que Séneca había logrado acumular despertó los celos de Nerón, que intentó envenenarlo. Apartado de la vida pública, Séneca se dedicó a escribir y a estudiar filosofía. En el año 65 se vio involucrado en una conspiración para asesinar a Nerón. Por orden del emperador, se suicidó después de un banquete conversando tranquilamente con algunas personas mientras salía sangre de sus venas. Su esposa Paulina quiso imitar su ejemplo y suicidarse también, pero el emperador no lo permitió y ordenó que se le restañasen las heridas.

¡Tanto esfuerzo para acabar así!


Más información pinchando aquí

Reseña de Anacreonte


El otro día, nuestros compañeros Alba y Javier nos mostraron la vida de Anacreonte:

Anacreonte es un poeta griego que nació en Teos.(527-485 a.C). En Abdera escribió sus primeros versos, después fue a Samos, a dar clase al hijo de Polícrates. Éste fue asesinado. Después Anacreonte se fue a Atenas en el año 512 a.C. Entonces emigró a Tesalia, donde vivió antes de morir en la corte de los Aleuadas. Murió después de la guerra médica.


Aquí uno de sus poemas:
De la dulce vida, me queda poca cosa;
esto me hace llorar a menudo porque temo al Tártaro;
bajar hasta los abismos del Hades,
es sobrecogedor y doloroso,
aparte de que indefectiblemente
ya no vuelve a subir quien allí desciende

¡Menuda vida más ajetreada! ¡De aquí para allá! ¡De una ciudad a otra sin parar!
El autor se puede conocer mejor visitando este blog

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Píndaro

Poeta griego, generalmente considerado como el mayor poeta lírico de la literatura griega. Píndaro nació en el año 518 a.C., en Cinoscefalae, cerca de Tebas, en el seno de una familia aristocrática conocida como los ageidas. Sus amplios conocimientos geográficos, pueden atribuirse  a la influencia de su familia en toda Grecia. Al parecer estudió con la poetisa de Boecia, Corinna, y fue derrotado por ella en un concurso poético.
 En años posteriores, Píndaro viajó por todo el mundo griego, y su fama nacional le hizo merecedor de numerosos encargos. Pasó dos años en Sicilia, invitado por Hierón I, rey de Siracusa, y compuso Epinicios (Son cantos en honor a los vencedores en las fiestas deportivas) para Hierón y otros reyes, así como para las más nobles familias griegas. Ningún otro poeta griego supo expresar como él tanto interés por la religión y la lengua común, y por la tradición recuperada de los juegos olímpicos panhelénicos.  Píndaro representa la lírica coral griega, compuesta para ser cantada, con acompañamiento musical, por coros de jóvenes, en oposición a la lírica personal, cantada o recitada por una sola voz. Compuso para los dioses himnos, odas, canciones, cantos fúnebres y elogios, pero de toda esta producción no quedan más que unos cuantos fragmentos. Su obra conocida abarca al parecer sólo una cuarta parte del total de su producción, y está formada por cuarenta y cuatro epinicios u odas triunfales en honor de los vencedores de los cuatro grandes juegos nacionales.  
El procedimiento habitual de Píndaro para alabar a los vencedores de los juegos consistía en insertar en la parte central del poema un mito que expresaba el estado de ánimo general en esa ocasión o relacionaba al héroe victorioso con el pasado mítico. Introduce en sus odas numerosas reflexiones de carácter religioso y moral, y proclama la inmortalidad del alma y la existencia del juicio futuro.

POEMA
II
¡Imposible me resulta llamar glotón a un bienaventurado! ¡Me aparto de ello!
¡Cuántas veces la miseria ha caído en suerte a los maledicentes!
En verdad que si hubo un mortal honrado
por los vigías del Olimpo, ése fue Tántalo,
mas no pudo digerir
su gran fortuna, y por causa del hartazgo
se ganó un castigo espantoso, la pesada
piedra que sobre él colgó el Padre;
el continuo deseo de apartarla de su cabeza
le hace perder el rumbo de la felicidad.

Reseña de Horacio

Archivo:Quintus Horatius Flaccus.jpgVirginia y Nerea nos han hablado sobre un poeta griego llamado Horacio. Nació el 8 de Diciembre del año 65 a.C. Estudió en Atenas a los filósofos y más tarde fue a la Guerra Civil. Finalmente, murió derrotado Marco Antonio y Octavio en Filipos. ¡Pobre hombre!


Mejor será aceptar lo que venga,...Vive el día de hoy. Captúralo.
Para tener más información sobre el autor, visita el siguiente enlace.

martes, 9 de noviembre de 2010

EL TEATRO GRIEGO

El género dramático nació a finales del siglo VI a.C y alcanzó su máximo esplendor durante la democracia ateniense. Tenía una función social y cívica, y estaba vinculado a festividades religiosas.

La tragedia
La principal finalidad era hacer reflexionar sobre los problemas que tiene el ser humano para que sirviera de enseñanza. El espectador experimenta la catarsis, que le hace sentir mejor persona. El teatro cumplía una función de educación social.
Los argumentos, extraídos de la mitología, tratan sobre temas serios, se centran en la lucha del hombre contra su destino y la muerte y el dolor están muy presentes. Los protagonistas son héroes o nobles.
La representación de estas tragedias tuvo su esplendor durante la democracia ateniense (siglo V a.C.), estaban costeadas por la ciudad, y asistía un jurado popular, que concedía premios a las mejores tragedias.
Una característica de la tragedia es que estaba escrita en verso, había partes dialogadas y partes cantadas, donde el coro cumplía una función esencial.
Los tres autores más conocidos de la tragedias son:
Esquilo: dio prioridad a los diálogos.
Sófocles: elevó la tragedia a la perfección artística, añadió más acción y potencia a la decoración e indumentaria.
Eurípides: fue el más popular, ya que sus personajes eran mucho más humanos, y además desarrolló al máximo los personajes femeninos.



La Comedia

La comedia es muy diferente de la tragedia: sus temas no son elevados, sus personajes no son héroes y su intención es divertir al público y criticar aspectos de la sociedad.No suele tomar un episodio mítico, sino una aventura fantástica.
Un autor del que se conservan comedias es Aristófanes. Lo que domina en sus comedias es la fantasía carnavalesca, el humor disparatado, la parodia y la bufonada. Hay chistes, cánticos y mucha burla.
Comedias importantes:
-Lisístrata
-La asamblea de mujeres
-La paz
Aristófanes representaba la llamada Comedia Antigua.



Más tarde surgió la Comedia nueva, con tramas amorosas y personajes estereotipos (el soldado fanfarrón, los jóvenes enamorados, el viejo, el avaro, el esclavo gracioso...) Uno de los autores de este tipo de comedias es Menandro.

La Representación

Los actores eran todos hombres, también los que hacían personajes femeninos.Llevaban mascaras y vestidos lujosos en la tragedia y grotescos en la comedia, calzaban zuecos (coturnos).
Comedia Urbana es la alternativa

lunes, 25 de octubre de 2010

Cantos II, III, IV, V, VI, VII y VIII de la Odisea

Alejandro e Iris nos han mostrado hoy los tres primeros cantos de la Odisea que, en resumen, dicen así:

Canto II:
Telémaco echó a los pretendientes de su casa. Antínoo y Eurímaco le dijeron enfadados a Penélope que no habría tanto problema si se buscase un nuevo marido. En el ágora no le proporcionaron el barco a Telémaco para ir en busca de noticias sobre su padre Ulises, por lo que le pidió ayuda a Atenea, que en realidad, estaba disfrazada de Mentor.  Le consiguió prestado el barco y a una tripulación. Telémaco partió por la noche.

Canto III:
La siguiente mañana, Telémaco y Mentor llegaron a Pilos, pero el rey Néstor no sabía nada sobre Ulises. Les sugirió que fueran a Esparta a hablar con Menelao y además, impresionado de que estuviera escoltado por la diosa Atenea, hizo que su hijo Pisístrato le acompañara a Esparta.

Canto IV:
Telémaco y Pisístrato fueron recibidos por el rey Menelao y le contaron las experiencias de Odiseo en Troya. Telémaco consiguió partir y los pretendientes se enteraron, por lo que hicieron planes para matarlo, ya que así conseguirían el puesto como rey. Penélope se enteró de esto y estaba muy triste. Entonces, Atenea la calmó en un sueño.



Alba y Javier nos han expuesto los siguientes cantos:
Canto V:
Atenea insistía en ayudar a Ulises, así que Zeus, por medio de Hermes, le pidió a Calipso que lo liberase, y así lo hizo, además de ayudarle a construir una balsa. Después de navegar durante dieciocho días, Poseidón provocó una tormenta que destruyó la balsa, pero una ninfa marina le ayudó. Al final llegó a la costa de Esqueria, donde cayó dormido entre dos olivos.

Canto VI:
Nausícaa le pidió a su padre un carro con mulas para ir a lavar la ropa al río. Mientras ella y sus esclavas descansaban y jugaban a la pelota, Ulises se despertó y le pidió ayuda a la princesa. Nausícaa, impresionada por su forma de hablar, le dio alimento y ropas, y le dijo que la siguiera hacia la casa del rey. Ulises le pidió a Atenea que le acogiera y que le ayudara a regresar a su patria.
Canto VII:
Atenea, disfrazada de feacia, condujo a Ulises al palacio del rey. La reina Arete le pidió una explicación de cómo había llegado hasta allí. Ulises le relató su historia y cómo la princesa Nausícaa le había ayudado. El rey Alcínoo le ofreció la mano de su hija, pero él se empeñaba en regresar a su patria. Los feacios todavía no sabían que él era Ulises.

Canto VIII:

Ulises estaba en un festín con Alcínoo, cuando éste le retó junto con sus hombres a una competición. Entonces, les ganó a todos. Alcínoo invitó al  aedo Demódoco,  que cantó lo sucedido en Troya. Entonces Ulises se puso a llorar. Alcínoo le preguntó quién era y cuáles eran sus desventuras.


Nuestros cantos de la Odisea (IX, X, XI y XII)

Aquí están nuestras presentaciones de los cantos, que narran la historia que Ulises cuenta a Alcínoo, revelándole su verdadera identidad: desde que llegaron a Ismaro, hasta que Calipso tiene retenido a Ulises durante siete años:




Cantos XIII, XIV, XV y XVI

El otro día, Virginia y Nerea nos expusieron una divertida presentación sobre los siguientes cantos. Aquí va una introducción sobre los cantos:


Canto XIII
Al día siguiente, Alcínoo le dio los regalos a Ulises y se despidió de él. Los feacios le bajaron del barco y le dejaron en la playa. Cuando se despertó no reconocía su tierra. Atenea disfrazada de un joven pastor le explicó quién era ella, donde estaba y le ayudó a esconder los tesoros. Lo transformó en un mendigo para poder planear como deshacerse de los pretendientes de Penélope.
Canto XIV
Ulises fue a las pocilgas a buscar a Eumeo, de quien recibió información de cómo estaba la situación. Sin darse a conocer, Ulises disfrazado de mendigo, inventó la historia de que era de Creta y le dijo que Ulises iba a volver. Él durmió en las pocilgas, mientras que Eumeo se fue a dormir con los cerdos, al monte.

Canto XV
Mientras tanto, Atenea se le apareció en un sueño a Telémaco y le dijo que debía regresar a Ítaca, también le advirtió de que los pretendientes de su madre deseaban su muerte. Mientras Ulises y Eumeo se contaban historias, Telémaco estaba llegando a Ítaca siguiendo los consejos de Atenea y fue a la pocilga.

Canto XVI
Telémaco llegó con Eumeo y le pidió que avisase a su madre de su llegada. Cuando Eumeo se fue, Ulises se transformó en él mismo y le dijo a Telémaco que él era su padre. Sólo ellos dos sabían la verdad y planearon lo que iban a hacer para derrotar a los pretendientes. Penélope. Eumeo, cuando regresó a la pocilga, les informó de que había visto llegar un barco lleno de hombres.