Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2011

Reseña de Hamlet

Hamlet
El otro día, Iris y Alejandro nos contaron de forma breve el argumento de una obra muy conocida de Shakespeare: Hamlet. Luego también vimos un divertido y entretenido vídeo de los Simpson, basado en la obra. Aquí va una reseña de Hamlet:

Hamlet era príncipe de Dinamarca y lloraba la muerte de su padre. Después, su tío se casó con su madre y fue el sucesor del trono. Hamlet se encontró con el espectro de su padre, quien le dijo que su muerte no había sido natural, sino que había sido asesinado por su hermano, ahora rey, y tenía que vengar su muerte.
Por otra parte, Hamlet está enamorado de Ofelia, quien piensa que sólo es un capricho del príncipe. La corte se piensa que Hamlet está loco y el rey hace una encerrona a Hamlet y a la reina, con Polonio, para que este descubra la verdad sobre lo que siente Hamlet hacia Ofelia. Pero Hamlet piensa que es una rata y le pincha con su espada.
Después, Hamlet quiere vengar la muerte de su padre, así que organiza una obra de teatro en la que se representa a un rey que es asesinado por su propio hermano para hacerse con el poder. Ante esto, el rey hace parar la obra.
El rey, que ya está alerta, manda a Hamlet a Inglaterra, para que se quede un tiempo alejado de las cortes. Entonces, parte hacia Inglaterra en un barco junto con Ofelia y algunos amigos. Durante el viaje, les asaltan los piratas y Hamlet se queda solo en el buque pirata, pero al final este hace tratos con los piratas y consigue volver a su reino. Pero, cuando Hamlet llega, encuentra a Leartes, el hermano de Ofelia, enterrándola, porque esta se había suicidado al pensar que su amado estaba en manos de los piratas. Entonces, Leartes reta a un duelo a Hamlet, pero él y el rey habían trucado el florete para que cuando tocaran con él a Hamlet, este muriera. Además, también han dejado veneno donde, supuestamente, Hamlet beberá.
Como os podréis imaginar, el final está lejos de la muerte de Hamlet: la reina muere tras beber del vaso envenenado, Leartes fue tocado por el florete envenenado y el rey fue asesinado por Hamlet, aun que no sin antes dejar el reino a un tal Fortimbras, que era un príncipe inglés.
¡¡Pobre Hamlet, todo el mundo le tomaba por loco!!

En esta obra vemos cómo Shakespeare introduce el teatro dentro del teatro, y una vez más vuelve a haber una tragedia romántica, cuando Ofelia se suicida por amor.



jueves, 12 de mayo de 2011

Reseña de Romeo y Julieta.

Romeo y Julieta...
Hace unas semanas, dos compañeras de clase, Diana y Tamara, nos presentaron la ya conocida y famosa obra de Shakespeare, Romeo y Julieta. Una obra de amor con un final trágico. Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes.
Esta obra ha sido representada en muchas ocasiones, tanto en el cine como en el teatro, y posee algunos de los diálogos más importantes de la literatura universal. Personalmente, si tuviera que elegir una de todas las obras de Shakespeare que hemos visto a lo largo de trimestre, me quedaría con Romeo y Julieta.

lunes, 2 de mayo de 2011

Sueño de una noche de verano, de Shakespeare

Sueño de una noche de verano (Shakespeare)

El otro día Alba y Javier nos contaron esta divertida comedia de Shakespeare de una forma más divertida aún, indicándonos incluso con dibujos los enredos amorosos que se traen entre los personajes, y nos enteramos muy bien de lo que querían contarnos. Aquí va la "confusa" historia:
Hermia estaba enamorada de Lisandro, y no quería casarse con Demetrio, como deseaba su padre. Elena, la amiga de Hermia amaba a su vez a Demetrio, pero Demetrio quería a Hermia. Hermia y Lisandro decidieron fugarse al bosque y casarse allí. Hermia le contó sus planes a su amiga Elena, quien se lo dijo a Demetrio. Éste siguió a Hermia hacia el bosque y Elena siguió a Demetrio, de manera que los cuatro acabaron encontrándose esa noche en el bosque.











En el bosque se encontraban Oberón y Titania, reyes de las hadas. Como ellos habían discutido, Oberón consiguió una flor mágica con la que haría que Titania se enamorase del primero que viese al despertar, vertiendo el líquido mágico en sus ojos. Como Oberón escuchó a Elena y a Demetrio discutir, mandó su duende que vertiera un poco del líquido en los ojos de Demetrio, para que se enamorara de Elena. Pero el duende confundió a Demetrio con Lisandro, y ahora fue Lisandro quien se enamoró de Elena. Oberón también vertió líquido en los ojos de Demetrio, con lo que de repente los dos estaban enamorados de Elena, y nadie quería a Hermia.
¡¡Cómo cambiaron las tornas!!  A su vez, Titania se enamoró de un tal Bottom, un presumido y orgulloso actor, al que el duende había puesto una cabeza de asno. Oberón se dio cuenta de lo que había ocurrido y frotó los ojos de su esposa con unas hierbas mágicas, que la liberaron del hechizo. Finalmente, mientras Elena, Hermia, Demetrio y Lisandro dormían, Oberón ordenó que les frotaran los ojos con las hierbas, y así cuando despertaron volvieron a ser los amores de antes, y todo quedó como un extraño sueño. Como se puede ver, en esta obra se formaron unos líos tremendos, pero al final todo quedó arreglado, como si no hubiera pasado nada.

¡¡Vaya un duendecillo, que lo lió todo!!

Esta obra no tiene mucho que ver con otras de Shakespeare, ya que se puede apreciar que tiene un tono únicamente cómico, con enredos amorosos, duendes, elementos fantásticos… Es decir, nada que ver con Romeo y Julieta o con La Tempestad, en cambio sí se parece mucho a Las alegres comadres de Windsor en cuanto al tono cómico que caracteriza a las dos.

domingo, 1 de mayo de 2011

Las alegres comadres de Windsor





La obra encargada por la Reina Isabel, en la que el protagonista Falstaff intenta cortejar a dos ricas burguesas de Windsor, mujeres del señor Ford y Page, Estas no le corresponden, ya que se burlan de él. Para conseguir conquistarlas por su dinero decide mandar idénticas cartas a las dos.

 Los criados, que se enteran, se lo dicen a sus respectivos maridos, y el señor Ford decide meterse entre medias del asunto así que decide disfrazarse de Brook para tener una falsa cita con la señora Ford si Falstaff le ayuda a conquistar a la señora Ford (que es su esposa).


Falstaff tiene una segunda cita en el bosque, donde es descubierto el complot que este tiene, por parte de Ford y Page.
A su vez se sucede otro enredo entre la hija de la señora Page y sus tres pretendientes, donde Quickly hace de mediadora entre los tres, y Anne, la hija, se acaba casando con uno de ellos, Fenton, al que ama. Es ayudada por su madre, para huir de los otros dos pretendientes que la esperaban para raptarla en el bosque.


Opinión:
Esta es una rara novela repleta de enredos, no correspondencias de amores y pretendientes y para que no falte Falstaff que está metido en todos ellos jugando un papel de engaño.
La exposición de Virginia Pérez presentada el viernes nos cuenta la novela de cinco actos, Las alegres comadres de Windsor, con una presentación divertida pero a la vez infantil utilizando marionetas para su exposición. Como siempre sin faltar originalidad.









Una telenovela no es, pero era lo más parecido para la época…

Aquí dejamos los originales vídeos que nos expuso en clase, primero el que cuenta la historia y después uno kuy gracioso y entretenido sobre quiénes serían los personajes de la novela en la actualidad. Merece la pena verlo:







¿A que son originales?





lunes, 11 de abril de 2011

La tempestad, de Shakespeare


La tempestad, de Shakespeare
Hoy nuestro compañero Fran nos ha expuesto una famosa obra de Shakespeare: La tempestad.
En resumen, el argumento de esta obra es el siguiente:
Próspero era un hombre al que su propio hermano le quitó el trono, y encontró un refugio en una isla, con su hija Miranda, Ariel y los libros de magia. Próspero poseía magia, y aunque no supo que le iban a traicionar, sí que pudo anticipar que vendría un barco con el usurpador de su puesto, el rey de Nápoles y algunos nobles.
Próspero logró con su magia que el barco chocara, y el hijo del rey de Nápoles, Fernando, se separó de ellos y se encontró con Miranda, y se enamoraron profundamente. En principio parece un amor imposible, porque ni el rey de Nápoles, padre de Fernando, ni Próspero, padre de Miranda, quieren que los dos jóvenes estén juntos, pero al final acaba triunfando el amor, desaparece el rencor y el odio que Próspero había tenido durante tanto tiempo, y finalmente nadie frena el sentimiento que había surgido dentro de los enamorados.

¡¡Qué bonito es el amor, cuando triunfa!!

Como hemos hablado en clase, esta historia se parece bastante a Romeo y Julieta, ya que son dos jóvenes que se enamoran, pero que debido a sus padres no pueden estar juntos. Pero al final esta obra tiene una diferencia muy grande: el amor triunfa y acaba con un final feliz. En cambio, como todos sabemos, en Romeo y Julieta la muerte fue lo único que evitó a los enamorados el sufrimiento, y no pudieron estar juntos, o sí, ¿quién sabe?



Podéis ver la entrada completa en el blog de Fran pinchando aquí

miércoles, 6 de abril de 2011

El mercader de Venecia

El mercader de Venecia
La dama de Belmonte, Porcia, tenía tres cofres: uno de oro, otro de plata y otro de plomo. El hombre que abriera el cofre que tenía su retrato se casaría con ella. Bassanio, que estaba enamorado de Porcia fue quien abrió el cofre de plomo, el cual contenía el retrato. Porcia le dio un anillo como muestra de amor, y le hizo prometer a Bassanio que no se lo quitaría nunca. Bassanio le pidió dinero a su amigo Antonio que, comprometido a dárselo, se lo pidió al judío Shylock, que le odiaba. La condición que impuso el judío fue que si no le devolvía el dinero debía darle una libra de su propia carne. Antonio no pudo pagarlo porque sus barcos naufragaron, y fue por ello encarcelado. Su amigo Bassanio se enteró, y le dijo al judío que le daría el triple de la deuda, pero el judío seguía queriendo la libra de carne de Antonio. Porcia se presentó ante el tribunal disfrazada de abogada para liberar a Antonio, y otorgó a Shylock la libra de carne, 
pero le dijo que si derramaba una gota de sangre lo pagaría con su vida. Shylock desistió de su reclamo de la libra de carne y el Duque, que presidía el tribunal, terminó quitándole sus riquezas, y le dio la mitad a Antonio y la mitad al Estado. Antonio y Bassanio querían darle a la abogada, sin saber que era Porcia, tres mil ducados, pero no los aceptó y le pidió el anillo que le había regalado ella misma. Aunque al
principio Bassanio no quería, acabó por acceder y le dio el anillo a la “abogada”. Cuando llegaron a Belmonte (casa de Porcia) Porcia le mostró el anillo a Bassanio y le confesó toda la verdad.

Nuestra escena del Mercader de Venecia (actualizada)

domingo, 20 de marzo de 2011

Shakespeare in love

Shakespeare in Love 
Reflexión sobre la película:
1.    ¿Qué imagen de Shakespeare aparece? ¿Qué tipo de hombre es?

Se presenta una imagen joven, opuesta y lujuriosa. Además es un hombre con pasión por la poesía, el teatro y los actores, así muestra su lado más romántico. Al principio de la obra atraviesa una mala etapa para escribir, pero finalmente se soluciona, ya que encuentra la inspiración en Lady Viola.

2.    Relación con las mujeres y la reina ...

Con las mujeres: Shakespeare tiene una mujer, pero apenas la conoce. Él ama realmente a la chica que se hizo pasar por chico para poder actuar (Lady Viola), aunque en un principio no se dio cuenta de que era ella, lo descubrió cuando un barquero se lo dijo. Otras mujeres que aparecen son Shakespeare en la película son un simple entretenimiento para él.
Con la reina  de Inglaterra: Influía mucho en sus obras, porque ella decidía qué tipo de obras quería que se hicieran y cuáles le gustaban. También, ella dijo que los escritores sólo pueden representar una parte ficticia del amor, pero no lo pueden hacerlo real.

3.    Ambiente de la vida teatral:

Las obras eran escritas día a día, y se ensayaban al tiempo que el escritor las escribía (Shakespeare). Para poder participar en la representación  había que cumplir dos requisitos:
-         Ser hombre (la mujer se quedaba totalmente excluida).
-         Tener cualidades.
Los actores estaban poco valorados, no era una profesión demasiado bien vista y en la que se ganara mucho dinero, pero a las personas que realmente les gustaba escribir obras y actuar disfrutaban mucho haciéndolo.                                                                                             En cuanto a los teatros, eran cerrados muy frecuente, cuando se incumplía alguna norma.
4.           Discriminación de la mujer:

La mujer estaba poco valorada y discriminada porque debían casarse con quien los padres quisieran y no podían actuar, de hecho, por eso Viola se disfraza. Las mujeres sólo servían para tener hijos y complacer a los hombres, y podían venderse y comprarse. Algunas situaciones en las que se demuestra la discriminación son las siguientes:
-         El matrimonio por conveniencia de Viola.
-         Cuando Viola se hace pasar por hombre para poder actuar.
-         El teatro es cerrado  porque se enteran que una chica actúa.
-         El asombro de la reina al final de la obra al ver a Lady Viola actuando.
5.    Londres Siglo XVI:

Aparece un Londres muy sucio, triste y caótico. Era una ciudad gobernada por una reina absoluta que tomaba todas las decisiones. La iglesia tenía mucho poder, y las personas ricas, como la reina y el noble que quiere casarse con Lady Viola, aparecen como personas malas y crueles. Éste último tenía colonias en América, al igual que muchos otros como él. La sociedad que aparece es muy desigual y clasista, donde ricos y pobres están muy separados. En los teatros la gente se colocaba en sus sitios dependiendo de su situación social y económica. De nuevo se vuelve a ver discriminación hacia la mujer, ya que las más pobres estaban todas juntas  de pie, y apretadas con mucho calor. El teatro era tomado como el único entretenimiento y el medio de transporte terrestre de la época era el caballo.
6.    Amor y Creación Literaria:

Shakespeare busca el amor para ser feliz y sentir de verdad el amor que tanto hay en muchas de sus obras. Según esta película, el amor que siente hacia Lady Viola influye muchísimo en sus conocidas obras “Romeo y Julieta”, ya que termina con la muerte de los dos amantes, porque es un amor imposible, como el suyo, ya que los dos están casados o prometidos. Por eso él escribe una historia tan triste, por la tristeza que siente, debido a que en la sociedad en la que viven no deberían de estar juntos. El final de la obra, demuestra la poca libertad de la mujer, ya que debe irse con Lord Wessels. Se crea así una similitud con Romeo y Julieta, en la cual los enamorados no pueden estar juntos.
Además, se aprecia mucho más la gran influencia de la reina sobre Shakespeare, porque le manda escribir una comedia después de todo lo que ha pasado.

Opinión personal de la película: Se trata de una película graciosa, con humor, entretenida, ... así como, de amor pasión y ternura. Enlaza dos historias, el amor imposible entre William y Viola, y la vida teatral de éste. Es bonito destacar, que la inspiración de Shakespeare continúa gracias a que ella es recreada en su mente . 



jueves, 9 de diciembre de 2010

Resumen de todo el trimestre


A lo largo de este trimestre, hemos hecho y aprendido muchas cosas relacionadas con la asignatura de Literatura Universal. Primero vimos los cantos de la Odisea, en los que pudimos aprender la historia de Ulises, el rey de Ítaca, al que le fue un tanto difícil regresar a su patria, ya que tardó veinte años en volver, debido a que se fue a la Guerra de Troya. Cada grupo hicimos presentaciones sobre los cantos que nos tocaron a cada uno, y nos enteramos de toda la Odisea porque vimos las presentaciones de nuestros compañeros.

Cuando terminamos con la Odisea, en la que vimos de todo: personajes extraños, otros normales, ¡¡otros incluso muertos!! , comenzamos a ver biografías de los autores más importantes de la época griega, y a leer algunas de sus obras. Algunos tienen poemas que profundizan más en la vida, otros en cambio son más directos, o sólo transmiten el deseo de disfrutar de la vida (carpe diem), que pasa rápido y no sabemos cuándo se acabará.
También hemos visto a lo largo del trimestre, las características del teatro griego: representación, tragedia y comedia. Gracias a todo eso hemos podido conocer el origen del teatro, que aunque aún sea actual, en realidad, es muy antiguo, y también hemos visto la manera de representar las distintas obras, ya que había de todo tipo. Lo que más nos llamó la atención fue que para representar las comedias, tuvieran que usar esas máscaras tan extrañas, que dejaron de usarse hace ya tanto tiempo, y no nos parece bien que las mujeres no pudieran dedicarse al teatro, y los papeles de mujeres tuvieran que hacerlos hombres, pero, por suerte, eso ha cambiado.
Conocer la Odisea también ha estado bien, porque, además, en varios cantos se pueden leer cosas que ya habíamos leído antes, porque se cogen los fragmentos más importantes, por ejemplo, el fragmento del cíclope, los cantos de las sirenas, cuando Ulises se ata al mástil…
Son textos que, sin conocer la Odisea, ya hemos leído en otro momento y te “suenan”
Además, también nos hemos divertido en esta asignatura, como aquel día que vimos el vídeo de Paz Padilla como Penélope, en el blog de Alejandro e Iris, y cuando escuchamos la canción de Serrat dedicada a ese personaje cuyo papel era esperar y esperar, para que al final no le valiera la pena, Penélope.



martes, 9 de noviembre de 2010

EL TEATRO GRIEGO

El género dramático nació a finales del siglo VI a.C y alcanzó su máximo esplendor durante la democracia ateniense. Tenía una función social y cívica, y estaba vinculado a festividades religiosas.

La tragedia
La principal finalidad era hacer reflexionar sobre los problemas que tiene el ser humano para que sirviera de enseñanza. El espectador experimenta la catarsis, que le hace sentir mejor persona. El teatro cumplía una función de educación social.
Los argumentos, extraídos de la mitología, tratan sobre temas serios, se centran en la lucha del hombre contra su destino y la muerte y el dolor están muy presentes. Los protagonistas son héroes o nobles.
La representación de estas tragedias tuvo su esplendor durante la democracia ateniense (siglo V a.C.), estaban costeadas por la ciudad, y asistía un jurado popular, que concedía premios a las mejores tragedias.
Una característica de la tragedia es que estaba escrita en verso, había partes dialogadas y partes cantadas, donde el coro cumplía una función esencial.
Los tres autores más conocidos de la tragedias son:
Esquilo: dio prioridad a los diálogos.
Sófocles: elevó la tragedia a la perfección artística, añadió más acción y potencia a la decoración e indumentaria.
Eurípides: fue el más popular, ya que sus personajes eran mucho más humanos, y además desarrolló al máximo los personajes femeninos.



La Comedia

La comedia es muy diferente de la tragedia: sus temas no son elevados, sus personajes no son héroes y su intención es divertir al público y criticar aspectos de la sociedad.No suele tomar un episodio mítico, sino una aventura fantástica.
Un autor del que se conservan comedias es Aristófanes. Lo que domina en sus comedias es la fantasía carnavalesca, el humor disparatado, la parodia y la bufonada. Hay chistes, cánticos y mucha burla.
Comedias importantes:
-Lisístrata
-La asamblea de mujeres
-La paz
Aristófanes representaba la llamada Comedia Antigua.



Más tarde surgió la Comedia nueva, con tramas amorosas y personajes estereotipos (el soldado fanfarrón, los jóvenes enamorados, el viejo, el avaro, el esclavo gracioso...) Uno de los autores de este tipo de comedias es Menandro.

La Representación

Los actores eran todos hombres, también los que hacían personajes femeninos.Llevaban mascaras y vestidos lujosos en la tragedia y grotescos en la comedia, calzaban zuecos (coturnos).
Comedia Urbana es la alternativa